Tiene cierto paralelismo con Melibea, quien también se niega en principio a seguir la corriente corruptora. Areúsa presenta una conciencia de sí misma más acusada. De este modo, Celestina consigue un cordón de Melibea para completar el hechizo. Desde que las manipulaciones a las que había sido sometido el ejemplar único de la Hispanic Society of America salieron a la luz, la credibilidad de la edición de Fadrique de Basilea, Burgos, 1499 como editio princeps ha quedado en entredicho y, en la actualidad, son pocos los que la siguen defendiendo. Niega el carácter realista de la obra para destacar su condición didáctica (este es uno de los puntos débiles de esta teoría). 3 La experiencia de Celestina consigue dar la vuelta a situaciones inesperadas y comprometidas. Aunque su origen está en la crítica impresionista del siglo XIX y no le falten partidarios a lo largo del siglo XX,[16] la defensa más sólida y más reciente de esta hipótesis se debe a Miguel Martínez (1996). Con el tiempo se han ido matizando sus argumentos, en parte debido a los problemas que supone demostrar el conocimiento de la comedia humanística en el momento de composición de La Celestina, en parte debido a que la propia obra se aleja en varios momentos de los presupuestos del género, pero existe cierto consenso en que el autor tenía dicha comedia humanística como punto de referencia. «Authority and Experience in, Snow, Joseph T. (2005). CONTEXTO LITERARIO La Celestina, nombre por el que se conoce generalmente la comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra creada en el siglo XV, periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es exagerado en su comportamiento y no se mueve por las normas de amor cortés. Respecto a la versión de la Comedia, los textos preliminares y posliminares sufren, asimismo, algunas modificaciones de importancia y, además de los cinco actos adicionales insertos entre el acto catorce y diecinueve, el texto también sufre algunas interpolaciones y alteraciones muy evidentes. Melibea es una joven pura y fiel a sus principios. Por su composición amorosa cuya intención es educativa, ya que la abundancia de diferentes autoridades junto con la selección de sus protagonistas, su manera de conversar y su más posible unión a un ambiente de universidad, se conoce a La celestina como un modelo de su generación de comedia humana, aunque algunas personas la quieren como una combinación entre novela y drama. Solo la muerte de Celestina la hace volver a la realidad. A pesar de que Marcelino Menéndez Pelayo ya había notado algunas similitudes entre la comedia humanística y La Celestina en su Orígenes de la novela (1905-1915), debemos a La originalidad artística de «La Celestina» (1962) de María Rosa Lida la exposición más detallada de sus puntos de encuentro y la primera defensa de esta asignación. Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Asimismo, se ha intentado identificar al «antiguo autor» con Alfonso Martínez de Toledo (Gerli, 1976) o con un personaje cercano a su círculo (Mitxelena, 1996) o, al menos, con formación teológica y religiosa (Mettman, 1976). Más tarde, la impaciencia invade a Calisto y este decide enviar a Sempronio a cas… Severin. Graduada en Comunicación Audiovisual (2016) por la Universidad de Granada, con máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual (2017) de la Universidad de Sevilla. Los estudiosos ahondaron en la biografía de este Fernando de Rojas histórico y, a partir de nuevos documentos y un estudio detallado de su entorno, Gilman (1972) elaboró el perfil biográfico más completo del personaje en The Spain of Fernando de Rojas. Por otro lado, la ausencia en la biblioteca del Fernando de Rojas histórico de los textos que justificarían la escritura de Celestina ha contribuido a poner en duda que fuera el autor (Infantes de Miguel, 1998). «Mena y Cota: los otros autores de. No obstante lo anterior, la definición de La Celestina como «novela dialogada» conoce un resurgimiento a partir de y en las investigaciones de, sobre todo, Keith Whinnom, Alan D. Deyermond y Dorothy S. 1. Primer salto temporal implícito: para Asensio, entre la escena-prólogo y la siguiente han pasado unos días, en los que se fermenta la pasión de Calisto y este acude a Celestina. Asimismo, sacan a relucir algunos procedimientos típicos de la novela en La Celestina, sobre todo en lo que afecta al tratamiento del tiempo, del espacio, de la trama y de la psicología de los personajes. AUTOR: FERNANDO DE ROJAS. A este se le atribuye también, particular pero no exclusivamente en relación con la tesis de unos «papeles del antiguo autor» más amplios, la redacción del argumento general (Di Camillo, 2010). Novedades diarias. [10], Aunque la costumbre de denominar a la obra como La Celestina estaba muy extendida en la península ibérica desde los inicios de su tradición editorial, como demuestra gran variedad de documentos de principios del siglo XVI,[11] la tradición de utilizar el nombre de la alcahueta en portada se origina en Italia, más concretamente en la edición de la traducción italiana de la Tragicomedia de Cesare Arrivabene, Venecia, 1519, en la cual la palabra «La Celestina» aparece como una especie de titulillo sobre el título propiamente dicho, en una tipografía menor y separado por un gran espacio en blanco de este. Utiliza para penetrar en las casas el artificio de vender afeites, hierbas, ovillos y adornos para las mozas; como alcahueta considera estar haciendo un oficio útil y como tal tiene su orgullo profesional. Es el padre de Melibea. Asimismo, existe toda una serie de ediciones que, aunque impresas en otras fechas, reproducen un colofón con fecha de 1502 que, tal vez, fuera el de la editio princeps de la Tragicomedia. La introducción de auctoritates se consideraba fundamental tanto para apoyar una argumentación (función dialéctica) como para embellecer un escrito (función retórica). En 1967, tiene lugar la famosa adaptación de, En 1980, en el Teatro Espronceda 34 de Madrid se estrena la versión de, En 1999, se celebra el primer festival de «La Celestina» en, En 2012, se presentó en el Festival de Almagro la versión dirigida por. Celestina pasa por alto la doctrina ortodoxa, porque piensa que la idea de las finezas del amor cortés son meros gestos hipócritas, mediante los cuales hombres y mujeres aparentan una sensibilidad por las cosas amorosas. También destaca la simetría de personajes. Texto núm. Fernando de Rojas était un grand lecteur, comme en témoigne l'inventaire des livres qu'il possédait (lesquels sont inclus dans son testament). De ella dice que, aunque el autor «dibujó su espléndido personaje tomando elementos de la literatura latina, de Ovidio, de Horacio, etc.» sus rasgos coinciden «con los que aparecen enumerados en los procesos levantados a las hechiceras castellanas por los tribunales inquisitoriales [de Toledo y de Cuenca]».[21]. Lo que subyace en la estructura de La Celestina para Humberto López Morales es una novela amatoria de tono caballeresco y simbólico en el primer acto (tópico del joven que, persiguiendo un ave encuentra a una bella joven) sobre la cual Rojas trabaja una concepción diametralmente opuesta, cambiando hacia un tono de realismo psicológico y un ambiente burgués de tintes muy concretos. Más tarde, la impaciencia invade a Calisto y este decide enviar a Sempronio a casa de Celestina. Ofrece conexión Wi-Fi gratuita y un restaurante que sirve especialidades típicas de la región, así como productos irlandeses. Ejemplo de las primeras sería la sorgina, de la brujería vasca, y de las segundas Celestina. Los ruidos despiertan al padre de Melibea. Repositorio de la cultura visual de La Celestina organizado por colecciones para facilitar la consulta de imágenes de los personajes y episodios de la obra, así como de otras imágenes y obras artísticas basadas en esta tradición. La exposición más detallada podría ser la de Stamm (1988), quien se basa en argumentos similares a los utilizados por los partidarios de la doble autoría: incongruencias y divergencias lingüísticas, ideológicas, temáticas y estilísticas. El primero en sugerir que La Celestina fuera una obra colectiva, en la que intervienen muchas manos directa e indirectamente, fue Illades (1999), recientemente respaldado por algunas especulaciones de Canet (2007). Se han barajado los nombres de algunas ciudades como marco espacial de la obra, pero no existen referencias suficientes e inequívocas al respecto, con lo que se asume que Rojas creó como marco una ciudad arquetípica. En este acto, Areúsa y Elicia desean vengar la muerte de Celestina y de sus dos enamorados. Lugar y fecha de edición: 1970 Navarra. Al final Lucrecia se siente arrepentida, pues su conciencia está intranquila, ya que en el fondo cree que la muerte de Melibea y Calisto fue culpa suya. Prieto, María Remedios; Sánchez, Antonio (1991). Más allá de la influencia en la literatura española de los siglos siguientes, lo cierto es que La Celestina es una de las obras cumbres de nuestra literatura y su influjo ha contribuido a forjar el carácter de nuestro teatro, nuestra novela y, en general, de la creación artística en castellano. Finalmente, la pura métrica del colofón en verso invita a fechar esta edición más bien entre 1500 y 1502.[5]. [...] Lo mismo devrian hazer destos otros libros vanos; como son en España, Amadis, Florisando, Tirante, Tristan de leonis, Celestina madre de maldades. Más de 50.000 libros para descargar en tu kindle, tablet, IPAD, PC o teléfono móvil. El resurgimiento del comercio: esto se demuestra en el lamento del padre de Melibea. Formatos PDF y EPUB. Así, se ha propuesto el De amore de Andreas Capellanus como uno de los referentes para la escena inicial (Deyermond, 1961b), y el Arcipreste de Talavera de Alfonso Martínez de Toledo (Gerli, 1976) y el Tratado de cómo al hombre es necesario amar del Tostado (Cátedra, 1989) para todo el planteamiento del enamoramiento de Calisto y la diatriba en contra de las mujeres de Sempronio. Comenzamos con este resumen corto de La Celestina hablando de la primera parte de la obra literaria cuando se nos presentan a los personajes y nos situamos en el inicio de la trama. Que aun los impresores han dado sus punturas, poniendo rúbricas o sumarios al principio de cada acto, narrando en breve lo que dentro contenía; una cosa bien escusada según lo que los antiguos escritores usaron. Sánchez, Ángel. RDF (Turtle) MARC 21 (Catálogo) Contacto: info.datosenlazados@bne.es Desarrollado por el Ontology Engineering Group en la Universidad Politécnica de Madrid Asimismo, surge en un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Otros estudiosos han querido ver en esto un gesto de subversión de los principios de la cultura de la época y de oposición y resistencia más o menos conversa, en especial a lo relativo a las referencias religiosas (Costa Fontes, 2005). ... No se sabe la fecha exacta de su fallecimiento en Talavera de la Reina, probablemente fuera entre el 3 y el 8 de abril, posiblemente el día 5. ¿Para quién adquirí honras? Canet, José Luis (1995). Neoclasicismo: características de la literatura y el arte neoclásicos, Película Matrix de las hermanas Wachowski, Luis Buñuel: principales películas y etapas, Impresionismo: características, obras y artistas más importantes, Renoir: las 10 obras más importantes del pintor impresionista. En cuanto a las contradicciones de conducta se dan porque Rojas ha humanizado a sus personajes. Entretanto, el protagonista se queda dialogando con sus sirvientes, Sempronio y Pármeno, sobre el oro que le ha dado a la hechicera por prestar sus servicios. Está al servicio de Calisto. El autor de Celestina habría citado o imitado varios pasajes del De remediis utriusque Fortunae, especialmente del libro segundo, dedicado a la fortuna adversa, pero también de otras obras en prosa de Petrarca. La honra en La Celestina y sus continuaciones . Pármeno es seguramente el personaje más trágico de la obra, porque es corrompido por todos los demás personajes. Pero no se acartonan, sufren cambios en ocasiones. Les sources de son œuvre magistrale ne sont pas populaires, mais savantes; cependant, il ne faut pas mépriser, comme cela est habituellement fait, l'expérience vitale de l'auteur comme avocat, qui l'a peut-être mis en contact avec le monde criminel. Celestina lamenta los muchos males de la vejez, que en su caso se juntan con la pobreza. Alisa es la madre de Melibea y no mantiene una verdadera relación con su hija; se limita a especular sobre su matrimonio sin haberle consultado apenas. Gagliardi, Donatella (2007). Hace Rojas un poderoso trazo de sus personajes, que aparecen ante el lector dotados de vida, con profundidad psicológica, son seres humanos con una caracterización interna excepcional, lo que los aleja de los 'tipos' tan usuales en la literatura medieval y del momento. Francisco José Herrera señala que, como motor, la codicia y la avaricia sustituye en los personajes de clase baja a la furia amorosa de los de la clase alta. Al ser hijo de Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le pueden venir; pero es humillado por este. Después, la joven se lanza al vacío y muere. Desde muy temprano los moralistas atacaron a La Celestina como libro que, lejos de lo que indicaba en el sequitur «Compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios», antes incitaba y enseñaba a tener amores ilícitos que a rehuirlos. Los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, tienen una conversación acerca de unir en matrimonio a su hija y buscarle un novio. 1556 Título: La Celestina Autor: Fernando de Rojas Etiquetas: Teatro Editor: Edu Robsy Fecha de creación: 28 de septiembre de 2016 Edita textos.info Así, convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es un personaje leal a sus amos en todo momento. Sus criados ridiculizan la afectación de su lenguaje. Todos los símbolos parciales se ordenan hacia el desenlace final. En este acto, Calisto entra a la huerta de Melibea cuando persigue un halcón, inmediatamente el joven siente interés por ella. Es el protagonista de la obra, junto a Melibea. S. XV. Más que enamorado está obsesionado con conseguir el amor de Melibea. «El texto en movimiento (de la, Botta, Patrizia (1994). Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto; sería la lujuria más que el amor el motor de sus acciones, si no es la magia la que la hace cambiar de opinión respecto a Calisto, entonces todo sería un 'plan' de Melibea en el que él hace los gastos y Celestina se esfuerza para que sea ella la que disfrute. Al día siguiente, Pármeno regresa a casa de Calisto tras pasar la noche con Areúsa. Entre los que se plantean están: En La Celestina se puede destacar la combinación de un estilo culto, con referencias a la literatura clásica latina, y un lenguaje popular en el que se presentan refranes, expresiones callejeras y un humor relativos a las clases populares de la época. ), creando el llamado género celestinesco; Pedro Manuel de Urrea puso en verso el primer acto con el título de Égloga de la Tragicomedia de Calisto y Melibea y Juan Sedeño la versificó de forma completa. Existen otras tesis, como la de Alcalá, que ve en la obra un neoepicureísmo que siente la vida como una pasión inútil. La sexualidad no es cosa privada. Pidiéndole su amor, esta lo rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea. Las prostitutas Elicia y Areúsa odian en el fondo a los hombres y a las aficionadas como Melibea; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Escribió una obra a modo de catarsis, de liberación personal. La anciana habla con Calisto y le enseña el cordón de Melibea. Por otra parte destaca el uso del 'aparte', tanto el advertido como el no advertido por los demás personajes. Pronto, Elicia se enfurece tras un comentario de Sempronio sobre Melibea. Después, la anciana se dirige a su casa en compañía de Pármeno. No obstante, Lida de Malkiel señala que el casamiento entre cristianos nuevos y viejos siempre fue lícito. La división externa de la obra en actos no tiene un verdadero significado estructural. Gilman, Stephen: «Diálogo y estilo en La Celestina». Resalta la domesticidad: la acción principal tiene lugar en tres casas (la de Melibea, la de Calisto y la de Celestina). Sostenida por Lida de Malkiel, quien no niega el fondo moralista, pero una fábula moral no contendría personajes y caracteres, sino personificaciones ejemplares, tipos. Sin embargo, se hace necesario matizar su alcance ya que, a pesar de que los paratextos dan a entender que el texto del primer autor se incorpora sin modificaciones a la nueva redacción, el «manuscrito de Palacio» demuestra que no fue, ni mucho menos, así, en tanto el texto sufre no pocos cambios desde la versión manuscrita hasta la versión impresa. Después, Celestina y Sempronio llegan a la casa de Calisto, y la anciana se ofrece ayudarlo a cambio de monedas de oro. Esta adscripción genérica se impondría a lo largo de todo el siglo XIX y es precisamente la que sugiere el colosal Orígenes de la novela (1905-1915) de Marcelino Menéndez Pelayo, si bien el estudioso ya se mostraba reacio a usar tan explícitamente el término «novela». Es un personaje que carece de importancia a lo largo de la obra. El reverso del amor como una fuerza destructiva es uno de los aspectos de esta visión filosófica de que es muestra la obra, cuya intención es moralizante: el crudo naturalismo de que hace gala solo era soportable según los criterios de la época con un desenlace en que los culpables fuesen debidamente castigados, y así mueren en el desenlace Celestina, Melibea, Calisto y los criados Pármeno y Sempronio, envueltos en esa trama de corrupción. Andrei, Filipo (2018). La Celestina es una novela dialogada, esta teoría parece imponerse a la posibilidad de que sea teatro porque está destinada a la lectura y no a la representación debido a su extensión y a la variedad de escenas y situaciones que dificultan su representación. Este esbozo recibe el nombre de «papeles del antiguo autor» y se supone que constituye el primer auto de La Celestina. Se han propuesto también otras fuentes más puntuales o más generales, que bien afectan a una sección concreta del texto, bien le influyen de manera más general. El joven se lamenta por lo ocurrido y se culpa por los hechos. Entre ellos destacan: La fortuna: el destino no se puede cambiar y los personajes son conocedores de ello. Al final, Melibea se suicida tras la muerte de su amado Calisto. «Fernando de Rojas, ¿autor de, Snow, Joseph T. (1997). Si fin diera en esta su propia escritura / Cota o Mena con su gran saber. El libro La Celestina está considerado como una de las mejores obras de toda la literatura española, y generalmente se considera que marca el final de la época medieval y el comienzo del renacimiento en la literatura española. Se desconfía de los conversos (cristianos que antes eran judíos o con antepasados de esa religión), que han de ocultar su condición. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes, su forma dialogada y su más que probable vinculación a un entorno universitario, se ha considerado a La Celestina un ejemplo sui generis de comedia humanística, aunque hay quien prefiere considerarla como un híbrido entre novela y drama. Se conserva en los ff. Rojas apunta que quizá el primitivo autor fue Juan de Mena, muerto en el remoto 1456, y la fecha, aunque imposible, revela que al bachiller no le inquietaba alejar en el tiempo el acto que le sirvió de base. Tiene una relación con Elicia, una de las pupilas de Celestina. Fecha de publicación: 23 junio 1514 ... (La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea) Descarga en otros formatos . Tras esto, todo transcurre en un día y medio. Gilman va más allá y afirma que la existencia de cada personaje está en función del diálogo y no son las acciones, sino las palabras, las que tienen verdadero significado; la postura vital de Rojas no es de moralista ni de satírico, sino de irónico descreído. Fothergill-Payne (1988) destacó los préstamos senequistas y declaró que Celestina era un texto profundamente influido por Séneca, si bien no necesariamente estoico, ya que el tratamiento del estoicismo no es siempre favorable ni canónico. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona realmente egoísta. Sin embargo, después la visita de Celestina decide romper las reglas y se deja seducir por la alcahueta. Aunque estas críticas se dieron con regularidad,[9] La Celestina no apareció en el Index hasta 1632, y aun entonces únicamente fue sometida a expurgo. [19], Según Carmelo Lisón, «el conjuro revela el carácter bastardo de Celestina, alcahueta mestiza, resultado de un cruzamiento entre bruja y hechicera. Por ejemplo, la acumulación de sentencias sobre un mismo en un pasaje ha servido para saber que el proceso compositivo del autor consistía, muchas veces, en encadenar una detrás de otra sentencias que más o menos le parecían a propósito para el fragmento que estaba escribiendo en ese momento. Después de esto, la hechicera se prepara y se dirige a casa de Melibea. Segundo salto temporal: se da entre los actos XV y XVI, entre los que pasaría un mes. Además, para asegurarse el éxito, pacta con Satán pero, nótese, en pacto arrogante y altivo, exigente y amenazante, en pacto entre iguales, esto es, entre dos agentes teúrgicos tan poderosos como malvados». Más tarde, la sirvienta interrumpe a los padres de la joven cumpliendo con la orden de Melibea. Es la madre de Melibea y, al igual que su marido, no tiene un gran protagonismo a lo largo de la obra. Al principio, la joven está preocupada por la tardanza de su amado, sin embargo, este finalmente llega acompañado de Sosia y Tristán. (1985). Esta obra llevó por título Tragicomedia de Calisto y Melibea. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; estos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados. La hipótesis de la autoría triple tradicional es la que atribuye los «papeles del antiguo autor», la Comedia y la ampliación a Tragicomedia a tres manos diferentes.